Procedentes de algún lugar de la India, desde su llegada a España en 1425 los gitanos fueron objeto de múltiples persecuciones. Desde la primera pragmática, dictada por los Reyes Católicos en 1499, hasta la derogación de la última, en 1978 ya en democracia, se promulgaron en España más de 280 providencias contra los gitanos. Repetidamente, y con especial ahínco en los siglos XVI, XVII y primera mitad del XVIII, las autoridades redactaron y aplicaron una batería de disposiciones legales y persecuciones policiales con el objetivo de lograr la disolución del pueblo gitano en el seno de las sociedades mayoritarias, cuando no su expulsión o eliminación. Estas medidas provocaron el desarraigo de una población de la que, paradójicamente, a menudo se decía querer su asimilación.
A este rechazo secular se suma el olvido de los historiadores que, durante décadas, han ignorado o pasado de puntillas por la historia de una minoría que, en la actualidad, sólo en Andalucía, suma cerca de 300.000 personas. Los siete autores de este dosier demuestran que hay materiales de sobra para hacer historia del pueblo gitano, tanto en Andalucía como en España y Europa. "La falta de relatos sobre la historia gitana no es exactamente una cuestión de carencia de herramientas para la investigación; hay otros factores, como la inercia de los hábitos académicos o el peso deformante de los estereotipos, que influyen de manera determinante en un olvido que debería ser motivo de reflexión entre los historiadores profesionales", señala la coordinadora de este monográfico, la catedrática de Historia Contemporánea de la Universidad de Sevilla, María Sierra.
Este dosier, publicado en el número 55 de la revista ‘Andalucía en la Historia' -correspondiente a los meses de enero a marzo de 2017-, presta especial atención a los mecanismos de exclusión y control social de los gitanos arbitrados por la Monarquía durante la Edad Moderna. De entre todas estas disposiciones destaca, por su sistemática planificación y ejecución, la redada general de gitanos de 1749 por la que se prendió y sacó de sus hogares a todos los gitanos del país, para separarlos por sexos y conducirlos, hasta nueva orden, a los lugares de reclusión previstos. En Andalucía se prendieron 5.500 gitanos: los hombres fueron enviados a La Carraca en Cádiz y las mujeres a la Alcazaba de Málaga. Muchos de ellos quedaron recluidos durante más de 15 años. Conocida como "la gran redada contra los gitanos" y ordenada por Fernando VI, dictaba que todos los gitanos, sin excepción, fueran encarcelados y decomisados todos sus bienes para pagar los gastos de su manutención así como los costes de la gran operación.
Asimismo, el dosier se fija en los cambios en la política sobre los gitanos que se dieron con la llegada de la Edad Contemporánea. La disminución de las persecuciones contra los gitanos en el siglo XIX fue, sin embargo, compatible con la instrumentalización y simplificación de su imagen. Como queda reflejado en el monográfico, fue precisamente entonces cuando, de la mano de los viajeros románticos se consolidó el conjunto de clichés que ha encerrado a los gitanos "en la prisión de los estereotipos reduccionistas". Una prisión reforzada en el siglo XX por el franquismo, tanto por su sometimiento a la Ley de Vagos y Maleantes, como por la utilización machacona de su imagen en el cine y la televisión.
El monográfico se completa con dos innovadores artículos: sobre los gitanos y la guerra civil, y acerca de genocidio gitano / ‘porrajmos' ejecutado por los nazis y tantas veces olvidado. Como colofón, el monográfico incluye un texto que reflexiona sobre ‘Camelamos naquerar', el famoso espectáculo flamenco estrenado en 1976 que llevó a escena la larga historia de la persecución del pueblo gitano y que supuso todo un aldabonazo sociocultural durante la Transición.
Entre los artículos sueltos, el número 55 de la revista ‘Andalucía en la Historia' incluye textos sobre la apasionante presencia de los cartagineses en Andalucía; la conquista de Creta por un grupo de expulsados de al-Andalus en el siglo IX; el municipio de Chillón, antes andaluz y ahora manchego; las mentalidades modernas ante el nacimiento de personas con deformidades "monstruosas"; la Pepa; los autos de fe en los que fue aniquilado el brote protestante que había prendido en el Monasterio de San Isidoro del Campo de Sevilla a mediados del siglo XVI; los 175 años de la fábrica de loza de la Cartuja-Pickman y la increíble historia de Helena de Céspedes (siglo XVI) hija de esclava morisca, pobre y de tez morena, que llegó a obtener el título de cirujano, se declaró "hermafrodita" y contrajo "dobles nupcias": la primera como mujer y la segunda como hombre.
Asimismo, coincidiendo con el 80 aniversario del inicio de la guerra civil, la revista publica una completa tribuna del catedrático de Historia Contemporánea Julián Casanova sobre los conflictos nacionales e internacionales que encerró la guerra de 1936 a 1939.
L | M | X | J | V | S | D |
---|---|---|---|---|---|---|
1
|
2
|
3
|
4
|
5
|
||
6
|
7
|
8
|
9
|
10
|
11
|
12
|
13
|
14
|
15
|
16
|
17
|
18
|
19
|
20
|
21
|
22
|
23
|
24
|
25
|
26
|
27
|
28
|
29
|
30
|
31
|