17 mar 2020
Informe científico sobre mujeres y profesiones jurídicas en la Andalucía contemporánea. Niveles de acceso, promoción y autopercepción del desempeño profesional
Profesora titular de Filosofía del Derecho en la Universidad de Granada

Informe científico sobre mujeres y profesiones jurídicas en la Andalucía contemporánea. Niveles de acceso, promoción y autopercepción del desempeño profesional

Josefa Ruiz Resa (Coord.)

Este informe proporciona datos para conocer el alcance de la incorporación de las mujeres a las profesiones jurídicas que se ejercen en Andalucía, así como su participación en puestos de responsabilidad
Informe científico sobre mujeres y profesiones jurídicas en la Andalucía contemporánea. Niveles de acceso, promoción y autopercepción del desempeño profesional
Profesora titular de Filosofía del Derecho en la Universidad de Granada

El informe Informe científico sobre mujeres y profesiones jurídicas en la Andalucía contemporánea. Niveles de acceso, promoción y autopercepción del desempeño profesional, coordinado por Josefa Dolores Ruiz Resa, profesora titular del Departamento de Filosofía del Derecho de la Universidad de Granada,  recoge la investigación llevada a cabo dentro del proyecto ‘Mujeres y profesiones jurídicas en la Andalucía contemporánea: ausencias y presencias (PRY094/17), correspondiente a la Convocatoria de Proyectos de la Fundación Centro de Estudios Andaluces. Su objetivo es delimitar el alcance de la incorporación de las mujeres en las profesiones jurídicas que se ejercen en Andalucía así como de su participación en los órganos de gobierno de aquellas.

A partir de la aplicación de metodologías cuantitativas y cualitativas, así como de una metodología específicamente jurídica de sistematización normativa, se recogen y analizan los niveles de acceso, promoción y participación en el gobierno de la Carrera Judicial, la Carrera Fiscal, Registradores/as, Notarios/as, Letrados/as de la Junta de Andalucía, Abogacía, Procura y Personal Docente e Investigador de las Facultades de Derecho de las Universidades Públicas andaluzas. En segundo lugar, se analiza el discurso de las juristas acerca del desempeño profesional y su desarrollo histórico, mediante las respuestas a un cuestionario enviadas por diversas juristas.

Tras los resultados, se incluyen tres apéndices en los que se recogen respectivamente las transformaciones operadas en la regulación jurídica de la capacidad de obrar de las mujeres, en tanto que afecta a su ejercicio profesional, las normas que regulan el acceso, promoción y gobierno de las profesiones jurídicas consideradas en este informe y el cuestionario enviado a las juristas.

Los resultados evidencian que por lo que se refiere a Andalucía, la feminización de las profesiones jurídicas no se da por igual ni en todas ellas, aunque sí es general la menor presencia de mujeres en sus órganos de gobierno, incluso en aquellas profesiones en las que su número es mayor al de hombres; también se muestran percepciones e incluso experiencias comunes de discriminación, especialmente en el asunto de la conciliación de la vida personal, familiar y profesional.

Año
2020
Páginas
265
ISBN.
9788412082340
Notas
FI00120

Mapa web del
Centro de Estudios Andaluces