09 jul 2013

Justicia: tribunales, causas y reos (AH 41)

Andalucía en la Historia Nº 41. Julio 2013

El nuevo número de 'Andalucía en la Historia' analiza la historia de la justicia en Andalucía desde la Baja Edad Media hasta la disolución, por decreto ley, de los Tribunales de Orden Público en 1977. Un recorrido por los tribunales, las causas, los reos, los jueces y las sentencias que nos adentra en la compleja realidad procesal a lo largo de seis siglos.
Justicia: tribunales, causas y reos (AH 41)

Hasta la extinción del Antiguo Régimen -un lento proceso que va de los años que separan la convocatoria de las Cortes de Cádiz en 1810 a la definitiva disolución de los señoríos en 1837- y la consolidación de la democracia los españoles no fueron iguales ante la ley. Dependiendo de si eran hombres o mujeres; del estamento social al que pertenecían  -iglesia, aristocracia o pueblo llano-; de la institución a la que estaban vinculados -hermandad, ejército, etc.-; del lugar en el que vivían -realengo o señorío- y del tipo de delito que cometían -contra las costumbres, la fe, la propiedad, homicidios, agresiones, etc-, estaban sujetos a la acción de unos tribunales u otros, y por tanto, a unos procedimientos, penas, castigos e, incluso, a negociaciones de muy distinto cariz.

¿Cómo era el funcionamiento de esta amplia y diversa maquinaria judicial en Andalucía? ¿Realmente en esos años se puede identificar a la justicia con una dama de ojos vendados, con la balanza en una mano, o se debería hablar en su lugar de tribunales que obedecían a poderosos patrones y a sus clientelas? ¿Qué pasó después con la llegada de la época contemporánea y el Estado liberal? Estas son algunas de las preguntas a las que trata de responder el dosier del último número de la revista Andalucía en la Historia, titulado ‘Justicia,  tribunales, causas y reos", que ha sido coordinado por la profesora titular de Historia Moderna de la Universidad de Granada, Inés Gómez González.

El dosier arranca en la Baja Edad Media (s. XV) y llega hasta la Transición, momento en que se produjo la disolución de los Tribunales de Orden Público (conocidos como TOP). El lector descubrirá así quién y porqué ejercía los oficios relacionados con la justicia, qué delitos se perseguían, qué tipo de penas se imponían, así como el funcionamiento las distintas jurisdicciones.

Escrito por los historiadores Ricardo Córdoba de la Llave (Universidad de Córdoba), Ángel Ruiz Gálvez (Universidad de Extremadura), María Luisa Candau Chacón (Universidad de Huelva); Salvador Cruz Artacho (Universidad de Jaén y Centro de Estudios Andaluces), Alfonso Martínez Foronda (Fundación de Estudios Sindicales/ Archivo Histórico de CCOO) y la propia Inés Gómez González (Universidad de Granada), el dosier ofrece las claves de algunos aspectos básicos y poco conocidos de la justicia en perspectiva histórica como: la función de la cárcel (hasta la época contemporánea sólo fue una caución para evitar que el acusado huyera antes de que se dictase sentencia y no una pena; la práctica habitual de la compra del perdón (siglo XV en adelante) como mecanismo habitual que puede interpretarse como un modo de hacer justicia ya que así las víctimas (o sus familiares) obtenían al menos algún tipo de reparación; la preferencia de las clases populares por la justicia impartida en los señoríos en lugar de la que se dirimía en tribunales reales (Chancillería, Audiencia) ya que en ocasiones esta era "más justa" pues los señores eran los primeros interesados en que se resolviera bien para, entre otros motivos, asegurarse de que sus vasallos pudieran seguir pagándoles puntualmente los impuestos; la práctica habitual de compraventa de oficios judiciales; qué causas "de costumbres" resolvían los tribunales eclesiásticos; cuáles fueron los verdaderos motivos del aumento de la criminalidad en la Andalucía del XIX y por qué la mayoría de las causas abiertas por el TOP fueron contra andaluces.

Asimismo, este número de la revista publica artículos conmemorativos de los 50 años de la primera compra de tierras en Doñana para preservar su riqueza medioambiental y de los 300 años de la firma del Tratado de Utrecht. También se recuerda la expedición de cruzados escoceses que fallecieron en la Batalla de Teba (Málaga) en 1330; así como la apertura de la primera clínica ginecológica de España en Sevilla en 1880. En sus secciones fijas se incluye una entrevista a Juan Eslava Galán, reseñas de libros y un artículo de opinión de Asunción Doménech sobre el presente, pasado y futuro de las revistas de divulgación histórica. 

Precio
3.5 €
  • Justicia: tribunales, causas y reos (AH 41)
    3.5 €
L M X J V S D
 
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
 
Hoy
22
Enero
2025

Mapa web del
Centro de Estudios Andaluces