27 mar 2015
La viabilidad financiera del Estado Autonómico a debate
Profesor Titular de Derecho Constitucional de la Universidad de Córdoba

La viabilidad financiera del Estado Autonómico a debate

Miguel Agudo Zamora (coord)

El documento recoge las ponencias de un seminario del Foro de Permanente sobre el Estado Autonómico que aporta ideas en torno al presente y al fututo de la configuración territorial del estado en España
La viabilidad financiera del Estado Autonómico a debate
Profesor Titular de Derecho Constitucional de la Universidad de Córdoba

Este documento recoge las ponencias del seminario ‘La viabilidad financiera del Estado Autonómico' celebrado en Huelva el 31 de octubre de 2013 dentro de la actividad del Foro Permanente sobre el Estado Autonómico y dentro del Programa permanente de Investigación sobre Estado Autonómico y Financiación.

El fondo de suficiencia, los instrumentos de control de gasto, la estabilidad presupuestaria, el principio de solidaridad como eje de redistribución de la riqueza, el criterio de ordinalidad (mantenimiento del lugar en el escalafón de renta pér capita en el mismo puesto de clasificación antes y después del reparto) o el concierto de País Vasco y Navarra, son algunos de los temas abordados en las cuatro ponencias del seminario.

El texto recoge la intervención del catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Sevilla, Manuel Medina Guerrero, aborda los retos de la financiación autonómica: los problemas de la configuración del Estado Autonómico, los problemas del actual sistema de financiación y los problemas añadidos tras la constitucionalización del principio de estabilidad presupuestaria.

A continuación, la letrada del Tribunal Constitucional y profesora titular de Derecho Financiero y Tributario de la Universidad de Salamanca, María Ángeles García Frías, aborda el tema ‘Jurisprudencia del Tribunal Constitucional en relación a la financiación autonómica' donde subraya la indefinición del sistema de financiación en la Constitución de 1978 que deja su aplicación en manos de una ley orgánica.

El tercero de los capítulos es el del catedrático de Derecho Financiero y tributario de la Universidad de Huelva, Antonio J. Sánchez Pino que aborda la viabilidad financiera de los servicios públicos fundamentales que apuntó posibles medias para compensar el recorte de ingresos entre las que se encuentran el  incremento de tarifas en impuestos propios, la redistribución presupuestaria, la financiación cooperativa, la apuesta por la eficacia y la eficiencia en la gestión y la racionalización y/ o adelgazamiento de la estructura orgánica de la Administración Pública, entre otras.

Por último, el documento recoge la ponencia de Juan José Hinojosa Torralvo, catedrático de De­recho Financiero y Tributario de la Universidad de Málaga, que realiza un recorrido explicativo por las distintas reformas realizadas en materia de financiación desde el Estatuto de Autonomía de País Vasco y Cataluña (1979), la LOFCA (Ley Orgánica de Financiación Autonómica) de 1980, las Leyes de Cesión de Tributos de 1981 y 1983, y las tres reformas de los años 1996, 2001 y 2009.

 

 

Mapa web del
Centro de Estudios Andaluces