14 abr 2025

Las Ciencias del Pasado en la Historia. La Paleobiología (AH 87)

Andalucía en la Historia Nº 87. Abril 2025

El número 87 de la revista Andalucía en la Historia pone el foco en la contribución de las ciencias experimentales a la historia de Andalucía, exponiendo las técnicas y los resultados más relevantes de algunos yacimientos de nuestra tierra.
Las Ciencias del Pasado en la Historia. La Paleobiología (AH 87)

Desde hace años la paleobiología es una ciencia que contribuye a la historia natural y cultural de nuestro planeta, pues reconstruye la vida desde sus inicios y aporta nuevos conocimientos sobre la evolución de la Humanidad. El nuevo número de la revista de divulgación histórica ‘Andalucía en la historia’, titulado ‘Las Ciencias del Pasado en la Historia. La Paleobiología’ (AH 87) se centra en dar a conocer cómo esas ciencias experimentales han contribuido en las últimas décadas a la historia de Andalucía, exponiendo el método, la técnica y los resultados más relevantes de algunos yacimientos analizados.

Para situar la temática, la coordinadora del dossier y responsable del Laboratorio de paleobiología del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH), Eloísa Bernáldez Sánchez, señala que “la Historia necesita, en ciertas circunstancias, a las Ciencias Experimentales para ratificar y rectificar algunas teorías sobre el pasado de la Humanidad que puedan convertir en ‘realidad’ lo que una vez fue”. Compuesto por nueve artículos y con la participación de 22 investigadores procedentes de diferentes universidades y centros de investigación, el dossier reúne a algunos de los especialistas más reconocidos en su campo a nivel internacional. El objetivo del monográfico es mostrar las contribuciones que las técnicas y disciplinas científicas experimentales han aportado al conocimiento del pasado cultural y natural de Andalucía en un periodo que comprende 4,5 millones de años. 

‘Pisadas sobre la arena de Doñana’, de Eduardo Mayoral y equipo, es el artículo que abre el dosier y muestra las características de homínidos y animales de hace más de 200.000 años gracias al estudio de las pisadas fósiles encontradas en los yacimientos de El Pichilín y El Coto en Matalascañas (Huelva). Un sorprendente hallazgo que muestra la vida de niños, mujeres y hombres cuyas pisadas se hallaron alrededor de una laguna en la que posiblemente pescaron y recolectaron. A continuación, ‘El último cocodrilo de Europa’, de Bienvenido Martínez-Navarro y equipo, se centra en la fauna del yacimiento plioceno de Baza, en Granada, que hace 4,5 millones de años constituía un refugio climático tropical; mientras que ‘Elefantes en el menú’, de M. Patrocinio Espigares y equipo, permite observar un episodio del Pleistoceno inferior conservado en el yacimiento de Fuente Nueva-3 en el municipio granadino de Orce, donde hienas y humanos rivalizaron por el cadáver de una elefanta en un paisaje marcado por el peligro de las arenas movedizas. Aproximándonos algo más a la actualidad, el artículo ‘Reciclar y adornar en la vida y muerte’, de Juan Jesús Cantillo y David Cuenca, nos explica que el reciclaje era una actividad más de la vida en el Paleolítico superior, en este caso para adornar, adorar o usar las conchas y los caracoles comidos o recogidos en la playa.

La domesticación tiene una historia que descubrimos a través del estudio paleobiológico de la Doñana del pasado en el artículo ‘Lo que nos cuentan huesos y conchas’, de Esteban García-Viñas, que relata los antecedentes y evolución del espacio natural de la desembocadura del Guadalquivir. Por su parte, Jennifer A. Leonard con su artículo ‘Los caballos de Andalucía’, despliega la historia singular de un legado milenario de caballos ibéricos y la influencia de su domesticación en el desarrollo de la sociedad. Si bien la historia de la fauna predomina en estos artículos, también hay espacio para la paleobotánica con el texto de M. Oliva Rodríguez-Ariza, ‘Olivos con mucha historia’. Los pólenes, los carbones y restos de madera y los huesos de aceituna que se encuentran en los yacimientos arqueológicos ofrecen una valiosa información sobre este símbolo andaluz.

 El dosier incluye los trabajos de dos arqueólogos que han sabido aplicar las ciencias experimentales como la biología, la genética, la paleontología, la estadística, la química o la física a sus estudios. Mientras que Darío Bernal, con el artículo ‘Roma, cuna de refinados paladares’, nos muestra la industria de productos marinos y su recorrido en época romana; Milagros Alzaga en ‘Navegando se hace historia’ explica el comercio de productos orgánicos procedentes de América durante la Edad Moderna, los cuales fueron identificados mediante técnicas de biología molecular debido a los 400 años que permanecieron en las aguas de Cádiz.

Artículos

Respecto a los artículos, el número 87 de la revista incluye el texto ‘Notarios dotados de fe pública por autoridad apostólica’, firmado por Abraham Fernández, que detalla las funciones de los notarios apostólicos y su introducción en Sevilla en los siglos XIV y XV. El coronel y doctor en Historia, Joaquín Gil-Honduvilla, repasa la biografía del general José Cuesta Monereo, su papel como conspirador y la creación de una red de implicados en cada una de las provincias andaluzas para la sublevación de julio de 1936. Relacionado también con la guerra civil española, la investigadora Gloria Román-Ruiz firma ‘Entre la pobreza y la picaresca’, dedicado a los niños de la postguerra en el periodo comprendido entre 1939 y 1952, en el que detalla todo el tipo de penurias que padecieron los menores más desfavorecidos.

Por su parte, Plácido Fernández-Viagas Escudero es el autor del artículo ‘Sexualidad y matrimonio a la fuerza en el siglo XIII’ que analiza el fuero de Córdoba otorgado por Fernando III a la ciudad en el año 1241. En el siglo XIII, la pena de muerte por la homosexualidad masculina era frecuente en las normativas locales y el adulterio de la mujer casada aparecía asiduamente como un hecho muy grave en los fueros. ‘El triunfo de la tenacidad’ es el artículo de Julio Velasco que revela la historia de Carlos Mendoza y la presa de Alcalá del Río, un proyecto colosal iniciado en el siglo XX que pretendía convertir en navegable el río Guadalquivir entre Sevilla y Córdoba. Por último, María Grove-Gordillo firma el texto ‘Thomas Howell, un mercader inglés en la Sevilla del XVI’ en el que analiza la importante comunidad mercantil inglesa que se estableció en diferentes puertos de la región y, en concreto, la figura de Howell, cuyo legado actualmente se encuentra materializado en dos escuelas en Gales.

 Entre las secciones del número 87 encontramos ‘Andalucía en sus documentos’, firmado por José Ramón Barroso Rosendo, que revela la trayectoria del navegante y cartógrafo, Juan Manuel Ayala, primer explorador de San Francisco; y una nueva entrega de ‘Google Time’, firmada por Eva Díaz-Pérez, que se detiene en los bosques de la Sierra del Segura en Jaén que en el XVIII sirvieron para construir los barcos de la Armada Real. En ‘Jóvenes Valores’, los estudiantes Lorenzo Calle, Claudia Cebrián y Rocío Molina firman un texto dedicado a desmitificar la figura de Bécquer más allá de la leyenda romántica; mientras que en la sección de ‘Libros’ se publican dos reseñas de los títulos ‘El Rey Regente’, de José Calvo Poyato y ‘Deixis. Un nuevo amanecer’, de Francisco Javier López e Ignacio Alcalde.

Año
2025
Páginas
100
ISBN.
1695195687
Precio
4.5 €
  • Las Ciencias del Pasado en la Historia. La Paleobiología (AH 87)
    4.5 €
  • AH 87: Las Ciencias del Pasado en la Historia. La Paleobiología (PDF)
    3.5 €

Mapa web del
Centro de Estudios Andaluces