Granada surgió como ciudad y capital hace mil años. En 1013, tras la guerra que fragmentó el califato omeya de al-Andalus, la dinastía beréber de los Ziríes se estableció en la cora de Elvira (que se extendía por las actuales provincias de Granada y Almería), trasladando la capital desde la ciudad de Madinat Ilbira (en el presente yacimiento arqueológico con categoría de BIC) a Granada. Esta decisión, que se tomó por razones estratégicas y defensivas, llevó al surgimiento de la ciudad de Granada que, desde entonces, sobresalió como brillante capital de un territorio que alcanzó la categoría de reino en tres ocasiones: en la taifa de los Ziríes (entre 1013 y 1094); a lo largo de dos siglos y medio durante la esplendorosa (y difícil) etapa del emirato nazarí (entre 1238 y 1492) y, finalmente, a lo largo del Reino cristiano de Granada (1492-1833) hasta que la división provincial diseñada por el granadino Javier de Burgos bien entrado el siglo XIX lo suprimió en favor de la Andalucía de las ocho provincias.
Las singularidades políticas, económicas, sociales y culturales de estos tres reinos de Granada, así como las de sus etapas intermedias –el gobierno de los almorávides (1090-1142) y almohades (1146-1238), junto a las breves segundas y terceras taifas – son analizadas en el dosier del número 40 (abril-junio) de la revista ‘Andalucía en la Historia’. Coordinado por el profesor de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad de Jaén Francisco Vidal Castro, este dosier cuenta con la colaboración de seis grandes especialistas en la materia. El primer artículo está escrito por la catedrática de la Universidad Complutense de Madrid María Jesús Viguera Molíns, quien ofrece una brillante síntesis del gobierno “mercenario” de la taifa de Granada por los Ziríes, retratando sus complejas relaciones que se establecieron con los judíos granadinos, en las otras taifas así como con los reinos cristianos del norte. En segundo lugar, el catedrático de Historia del Islam-Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad de Granada, Emilio Molina López, presenta una panorámica del segundo y más célebre reino de Granada, el emirato nazarí, surgido bajo la conciencia general de ser un estado perdedor y en medio de una permanente dialéctica de conquista/reconquista y que, sin embargo, fue capaz de dar esplendor a Granada durante dos siglos y medio. En tercer lugar, el catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Málaga, Ángel Galán Sánchez, ahonda en el complejo proceso de aculturación y castellanización socio-religiosa vivido por los granadinos en las postrimerías del siglo XV y en los siglos XVI y XVII, un tránsito que estuvo jalonado por conversiones forzosas, levantamientos y expulsiones.
El dosier se completa con la participación de los profesores Antonio Malpica Cuello (catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Granada), José Miguel Puerta Vílchez (profesor titular de Historia del Arte de la Universidad de Granada) y Celia del Moral (catedrática de Literatura Árabe-Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad de Granada), quienes ahondan, respectivamente, en tres elementos fundamentales para entender estos ocho siglos de historia: la organización de las ciudades de Elvira y Granada (y el abandono de la primera a favor de la formación de la segunda); la riqueza de la arquitectura de Granada y, por último, la literatura árabe y sus distintas y ricas funcionalidades en la corte y la sociedad granadinas.
El número 40 de la revista ‘Andalucía en la Historia’ completa sus contenidos con la publicación de diversos artículos dedicados a los corrales de comedias; a la familia de impresores más destacados del siglo XVI en Andalucía: los Cromberger; a la escuela de náutica para huérfanos del sevillano Colegio de San Telmo; al notario de Bujalance Díaz del Moral, escritor de las fundamentales “Agitaciones campesinas andaluzas”, y a los hermanos Nereo, autores del asesinato de una pareja de la Guardia Civil en Porcuna hace cien años y protagonistas involuntarios de una gran campaña a favor de la supresión de la pena capital.
En sus secciones fijas, este número de la revista se detiene en la formación del Señorío de Çehel en la Alpujarra baja granadina (Sección Los papeles del Archivo General de Andalucía); entrevista al reconocido medievalista Manuel González Jiménez; retrata al sanguinario capitán Rojas responsable de la matanza de Casas Viejas (Sección Sucedió hace 80 años) y viaja en el Galeón de Manila en la que fue la primera globalización (Sección Aprender Historia). Por último, la revista incluye un artículo sobre la crisis del 29 y la actual en perspectiva comparada, a cargo del catedrático de Historia Económica de la Universidad de Málaga, Juan Antonio Lacomba, así como su habitual sección de reseñas de libros.
L | M | X | J | V | S | D |
---|---|---|---|---|---|---|
1
|
2
|
3
|
||||
4
|
5
|
6
|
7
|
8
|
9
|
10
|
11
|
12
|
13
|
14
|
15
|
16
|
17
|
18
|
19
|
20
|
21
|
22
|
23
|
24
|
25
|
26
|
27
|
28
|
29
|
30
|