20 dic 2012
Modelización, análisis y medición de innovación en las empresas andaluzas
Francisco Javier Gamero Rojas
Juan Antonio Martínez Román
José Enrique Romero García
Juan Aurelio Tamayo Gallego

Modelización, análisis y medición de innovación en las empresas andaluzas

Documento de Trabajo E2012/08

Un informe que ofrece una visión global del fenómeno innovador en Andalucía y su influencia en la rentabilidad de las empresas.
Modelización, análisis y medición de innovación en las empresas andaluzas
Francisco Javier Gamero Rojas
Juan Antonio Martínez Román
José Enrique Romero García
Juan Aurelio Tamayo Gallego

El trabajo ‘Modelización, análisis y medición de innovación en las empresas andaluzas’, financiado por el Centro de Estudios Andaluces, forma parte de un proyecto de investigación seleccionado en la convocatoria de ayudas del año 2011. Elaborado por investigadores de la Universidad de Sevilla, presenta un análisis micro-nivel para estudiar cómo innovan las empresas y qué influencia tiene la innovación sobre la rentabilidad de las mismas.

El estudio se ha desarrollado con una muestra de 652 empresas andaluzas de todas las provincias, divididas en los siguientes sectores: agrario, industria, construcción, comercio, hostelería y servicios. El modelo empleado por los investigadores analiza dos cuestiones, la innovación en productos y la innovación en procesos, a través de tres categorías de variables explicativas: capacidad innovadora (conocimiento, recursos humanos y organización), factores contextuales (tamaño, financiación, cooperación) y entorno (competencia y soporte institucional).

Entre sus resultados generales se desprende que, en el caso de las novedades de productos, sólo el 34,8% de las empresas declararon haber realizado alguna innovación en los últimos tres años, siendo el sector industrial el más innovador frente al sector agrario y el de la construcción. En cuanto a procesos, el 62,6% del total de empresas innovaron en el mismo período de tiempo siendo el sector industrial el más dinámico frente a la hostelería, el sector agrario y la construcción como los menos activos.


 

Código
E2004/60
L M X J V S D
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
 
Hoy
18
Septiembre
2025

Calendario de actividades

04/Sep/2025 Otras
XX Aniversario de los Premios Tesis Doctoral
16/Sep/2025 Jornadas
Jornadas 'El pueblo de tu vida. Oportunidades y futuro para el territorio rural andaluz'
16/Sep/2025 Cursos
Curso 'Herramientas de IA para investigar en ciencias Sociales'
18/Sep/2025 Cursos
Curso 'Datos de investigación: Planes de gestión y gobernanza dentro de una investigación' (CANCELADO)
18/Sep/2025 Otras
Presentacion del libro 'Escuela de Mujeres Sociólogas de Chicago (1890-1920)'
23/Sep/2025 Otras
Presentación del libro 'El ejército partido. Tablada 1931-1936'
24/Sep/2025 Cursos
Curso 'Cómo orientar una investigación para aumentar su visibilidad e impacto social' (APLAZADO)
24/Sep/2025 Congresos
XI Congreso Internacional 'Comunicación política y estrategias de campaña. El Gobierno de la Inteligencia Artificial'
26/Sep/2025 Otras
Noche Europea de l@s Investigador@s. Exposición 'Fundadoras de la Sociología'
02/Oct/2025 Otras
Presentación del número 88 de la revista Andalucía en la Historia: Minería y Metalurgia en Andalucía
04/Oct/2025 Otras
Mesa Redonda 'Religiosidad popular y cofradías: pasado y presente de una realidad viva y compleja'
07/Oct/2025 Cursos
Curso 'Aproximaciones y técnicas de investigación participativas para el cambio social'
08/Oct/2025 Otras
Encuentro Intercongresual del Comité de Investigación en Práctica Sociológica (CI39)
27/Oct/2025 Jornadas
Jornadas Científicas ‘LX Aniversario de la Segunda Generación Andalucista’
27/Nov/2025 Congresos
XII Congreso Andaluz de Sociología. Sociología para vidas sostenibles

Mapa web del
Centro de Estudios Andaluces