13 may 2020
Nº 85: El reto de la longevidad en Andalucía. Causas, evolución y consecuencias
Profesor Ayudante Doctor del Departamento de Sociología de la Universidad Pablo de Olavide
Departamento de Derecho del Estado y Sociología de la Universidad de Málaga

Nº 85: El reto de la longevidad en Andalucía. Causas, evolución y consecuencias

Juan Manuel García González (coord.) y Rafael Grande

Este número estudia cómo han evolucionados los indicadores de longevidad en Andalucía atendiendo a las diferencias de género y distribución territorial.
Nº 85: El reto de la longevidad en Andalucía. Causas, evolución y consecuencias
Profesor Ayudante Doctor del Departamento de Sociología de la Universidad Pablo de Olavide
Departamento de Derecho del Estado y Sociología de la Universidad de Málaga

Este estudio, publicado como el número 85 de la colección Actualidad de la Fundación Centro de Estudios Andaluces, analiza la evolución de los principales indicadores de longevidad y envejecimiento demográfico de la población andaluza desde 1975 hasta 2017, a través de un análisis de cifras y series de población del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA) y del Instituto Nacional de Estadística (INE).  

Firmado por los profesores Juan Manuel García González, del Departamento de Sociología de la Universidad Pablo de Olavide, y Rafael Grande, del Departamento de Derecho del Estado y Sociología de la Universidad de Málaga, el informe pone de manifiesto la consolidación de tres procesos a lo largo de las últimas cuatro décadas: el aumento de la esperanza de vida tanto al nacimiento como en las edades avanzadas; la disminución de la brecha de género en esperanza de vida y el mantenimiento de las desigualdades intra e interterritoriales.  

Los resultados muestran que los grupos de edades avanzadas son los grandes protagonistas de la transición de la mortalidad en Andalucía, aunque con un ligero retraso respecto al conjunto de España y a la tendencia general de las sociedades demográficamente avanzadas. En segundo lugar, en relación al aumento constante de la esperanza de vida, el informe destaca la mayor contribución a edades muy avanzadas de las mujeres, y el importante efecto de la incorporación de los hombres entre 40 y 79 años a la transición de la mortalidad y el cambio hacia una recuperación de los hombres jóvenes a partir de 1995. Por último, el trabajo revela una clara diferencia en las pautas de envejecimiento y longevidad entre la Andalucía oriental, con una estructura de la población más envejecida y mayor esperanza de vida; y la zona occidental con una estructura más joven y peor desempeño en esperanza de vida y longevidad.  Asimismo el documento recoge que, a pesar del aumento de la duración de la vida y la democratización de la longevidad, Andalucía sigue teniendo peores indicadores que la mayoría de las comunidades autónomas, siendo su esperanza de vida un año menor que en el conjunto del país.   

A la luz de los resultados obtenidos, que evidencian una inequidad en la esperanza de vida en clave de género, territorio y clase social, el informe pone de manifiesto la necesidad de adoptar políticas sociosanitarias que adopten estas perspectivas en el diseño e implementación de políticas entre la población andaluza.  

Juan Manuel García González obtuvo una ayuda a la investigación por su proyecto PRY184/17  “¿Por qué vivimos menos años y con peor salud en Andalucía?” de la X Convocatoria de Proyectos de investigación, modalidad individual, para el periodo 2017-2019 de la Fundación Centra.   

Año
2020

Mapa web del
Centro de Estudios Andaluces