Desde la baja Edad Media, pero sobre todo, desde la llegada de emigrantes andalusíes a diversos enclaves norteafricanos tras la Conquista del Reino de Granada, los ataques de piratas berberiscos a las costas andaluzas fueron una constante. Primero fueron piráticos y después pasaron a organizarse bajo autorización real y con “patente de corso”. A los berberiscos, algunos de ellos tan conocidos como los hermanos Barbarroja o el terrible pirata morisco Al-Doghalí, se sumaron ataques de corsarios británicos, holandeses y franceses deseosos de hacerse con las riquezas de la flota de Indias que arribaba a las costas andaluzas.
Coordinado por el profesor Valeriano Sánchez Ramos, del Instituto de Estudios Almerienses, el dosier del último número de Andalucía en la Historia, que ya está a la venta en quioscos, recuerda el dramático asalto a sangre y fuego a la localidad de Adra perpetrado por piratas turco-argelinos en 1620, que marcó un antes y un después en la memoria colectiva. El tema central de la revista se detiene, de la mano de Beatriz Acero Alonso, en la fascinante historia de la República independiente corsaria de Salé formada por centenares de moriscos andaluces y extremeños expulsados de España y que acosaron durante años los barcos y las costas andaluzas. Asimismo, el profesor de la Universidad de Almería, Francisco Andújar Castillo, explica que en uno de los botines más preciados de los asaltos piráticos eran las personas llevadas cautivas a las plazas norteafricanas, con objeto de obtener un sustancioso rescate. Por su parte, el historiador Francisco Javier Gutiérrez Núñez narra la “conjura de las legiones infernales” a la ciudad de Cádiz: los ataques berberiscos, el asalto de Francis Drake de 1587, el angloholandés de 1596 que dejó devastada la ciudad, el reforzamiento de las defensas de Cádiz y el fallido ataque británico de 1625, así como los intentos de asalto a la flota de Indias en el siglo XVII. Por último la investigadora Julia Hernández Salmerón se detiene en el que se ha venido a llamar como el “Rocroi del Mar”, la terrible batalla acaecida en 1643 en las aguas de Cabo de Gata que enfrentó a los corsarios franceses con la escuadra española.
El segundo de los monográficos de Andalucía en la Historia se centra en la figura de Blas Infante. Hace ahora 125 años, el 5 de julio de 1885, nacía en la localidad malagueña de Casares Blas Infante Pérez. Notario, ateneísta, historiador, antropólogo, musicólogo, político, intelectual y escritor, Infante fue un hombre de letras, pero también un hombre de acción que reivindicó los derechos de los andaluces y luchó por hacer realidad el sueño, el “ideal” utilizando sus propias palabras, de que Andalucía tuviese un Estatuto de Autonomía, sin salirse de la legalidad dictada por la Constitución Republicana de 1931. Anhelaba que Andalucía tuviese en sus manos las riendas de su destino para iniciar el camino de hacer frente a sus verdaderos retos: erradicar el hambre, eliminar el analfabetismo, realizar la reforma agraria y lograr la justicia social. A mediados de 1936 el Estatuto de Autonomía de Andalucía parecía tener por fin el camino libre, pero la Guerra Civil y la larga noche del franquismo frenaron todo el proceso. Infante fue ejecutado el 10 de agosto de 1936 en la carretera que une Carmona con Sevilla y cuatro años más tarde, le llegó la sentencia y la multa, que debió satisfacer su familia.
Considerado “Padre de la Patria Andaluza” por el Parlamento Andaluz y el Congreso de los Diputados, la revista Andalucía en la Historia le dedica un monográfico en el que participan ocho historiadores: Juan Antonio Lacomba (Universidad de Málaga) traza su perfil biográfico y humano; Manuel Ruiz Romero (Centro de Estudios Históricos de Andalucía) recorre la recuperación de la memoria del pensador que se ha producido tanto desde la historiografía como desde la política; Manuel Hijano del Río (Universidad de Málaga) hace énfasis en sus aportaciones pedagógicas y culturales que estaban en consonancia con las más vanguardistas de Europa; Carlos Arenas Posadas (Universidad de Sevilla) analiza cómo el preclaro análisis económico de la realidad andaluza elaborado por Infante le costó la vida en 1936; José Acosta Sánchez (Universidad de Córdoba) evidencia las contradicciones jurídicas en las que incurrió Infante al elaborar su concepción federalista y confederalista de Andalucía y de España; Antonio Ramos Espejo (Universidad de Sevilla) narra las dificultades por las que pasó la familia de Blas Infante tras su asesinato, así como su valentía a la hora de custodiar el legado del intelectual; Alberto Egea Fernández-Montesinos (Centro de Estudios Andaluces y Universidad Pablo de Olavide) ofrece un singular recorrido por Dar al-Farrah, la casa que Infante construyó en el municipio sevillano de Coria del Río, y José Antonio González Alcantud (Universidad de Granada) resume la biografía de tres andalucistas en el olvido, compañeros de generación de Infante y pertenecientes a la Andalucía Oriental: Isidro de las Cagigas, Antonio Gallego Burín y Rodolfo Gil Benumeya.
Además de estos dos monográficos, la revista incluye una serie de artículos de diversa temática y cronología:
- Un texto sobre las minas romanas de El Andévalo, las de mayor producción de plata del Imperio Romano
- La biografía del filósofo granadino Francisco Suárez, precursor del pensamiento liberal; un estudio sobre la convocatoria de las Cortes de Cádiz en la Isla de León
- Un artículo sobre las nuevas formas de ocio deportivas –fútbol, críquet, remo- ligadas a la inversión de capital extranjero en la Andalucía del siglo XIX.
- La narración del primer vuelo trasatlántico realizado por un zepelín entre Europa y América, impulsado por el granadino Emilio Herrera Linares.
- La triste historia de la granadina Agustina Fernández López, la Zapatera, una mujer y escritora a contracorriente, asesinada en Víznar como García Lorca-
- Un análisis de la reivindicación de diversos historiadores marroquíes en defensa de la tropa mora de Franco como víctimas de la pobreza antes que como verdugos de la República
- Un exhaustivo recorrido por la historia de las universidades laborales, en las que se formaron más de 500.000 alumnos de la clase obrera.
- Un ensayo acerca de la famosa imagen (o imágenes) de la Generación del 27 que tantas veces se ha reproducido en los libros de texto.
- Una descripción de las fuentes fotográficas de la exposición Iberoamericana celebrada en 1929 en Sevilla que se conservan en la Fototeca Municipal Hispalense.
L | M | X | J | V | S | D |
---|---|---|---|---|---|---|
1
|
2
|
3
|
4
|
5
|
||
6
|
7
|
8
|
9
|
10
|
11
|
12
|
13
|
14
|
15
|
16
|
17
|
18
|
19
|
20
|
21
|
22
|
23
|
24
|
25
|
26
|
27
|
28
|
29
|
30
|
31
|